Deportes adaptados para alumnos con dificultad visual



En este apartado se van a proponer una serie de deportes adaptables a alumnos con deficiencia visual. Dentro de estos deportes se van a desarrollar algunas actividades de iniciación al aprendizaje de este deporte.

En esta entrada aparecen una serie de actividades o juegos que se pueden realizar con personas ciegas dentro del aula. El objetivo de estas actividades también es concienciar al alumnado de las dificultades de realizar deportes para estar personas, y ponerlos en la piel de cómo se realizaría deporte con esta deficiencia.

ATLETISMO


CIRCUITO ATLÉTICO:
Resultado de imagen de dibujo circuito atletico



Materiales: conos, picas, aros y pañuelo.

Desarrollo: creamos un circuito con diferentes pruebas, donde los niños invidentes harán una serie de movimientos. Se realizará un zig-zag para correr una distancia de 5 m y llegar a un aro, donde habrá que saltar tres veces y agacharse una. Después, el alumno debe realizar un sprint de 10 m.

Orientaciones: siempre se realiza en parejas, siendo uno el invidente y otro el guía. Cuando acabe el circuito cambiamos el rol.



CARRERAS DE CIEGOS:

Resultado de imagen de dibujo carreras de niños ciegos

Materiales: conos y pañuelos.

Desarrollo: Se colocan varias calles delimitadas por conos, con una distancia de 10 m. Los alumnos guiados por un guía deben competir por ir hasta el otro cono y volver lo más rápido posible. Cuando acaben la carrera se cambian los roles.

Variantes: ir añadiendo acciones a realizar cuando lleguen al cono, antes de empezar la vuelta corriendo, por ejemplo rodear el cono y saltar 3 veces delante de él.



Salto de longitud:

Resultado de imagen de dibujo salto de longitud niños

Materiales: colchonetas, tiza para dibujar la zona de salto.

Desarrollo: se dibuja en el campo una zona de salto de longitud, y se colocan colchonetas en la última parte para evitar posibles golpes o caídas de forma inadecuada. El alumno con los ojos tapados tiene que correr y saltar cuando el compañero le avise, antes de pisar la línea de salto. Tendrá 3 intentos y le puntuará el mayor salto. Después le toca al compañero que realiza la misma acción. Cuando finalicen, se suman sus dos saltos y la pareja que tenga mayor salto consigue un punto. Tras esto, se cambian las parejas y se vuelve a realizar.

Variante: para evitar posibles caídas o dificultades, podemos realizar el salto desde parado, donde el alumno ciego se coloca con ayuda de un compañero y realiza el salto.

Orientaciones: es recomendable hacer una calle ancha para que los alumnos no se salgan de la zona de salto. Los alumnos con deficiencia visual podrán participar en forma de guía con ayuda del profesor u otro compañero.



RELEVOS



Materiales: conos, aros y objetos que hagan de testigo.

Desarrollo: Se hacen grupos de 4-6 jugadores, que se dividen por parejas. Se realiza un circuito al gusto del docente, donde los alumnos tengan que hacer una serie de pruebas, para luego volver y dar el testigo a la siguiente pareja. La pareja que lo hace cambia de papel, ciego-vidente, para que ambos hagan los dos papeles en los relevos.

Observaciones: no se puede llevar a los compañeros de la mano, sólo se les puede guiar con la voz. Cuando lleguen para dar el testigo, hasta que no se lo den en la mano no puede salir la siguiente pareja.



LA DIANA

Resultado de imagen de dibujo diana

Materiales: tiza para delimitar las zonas de puntos y balones medicinales o normales.

Nº de jugadores: grupos de 5-6 alumnos.

Desarrollo: Se pintan en el suelo las zonas de puntuación de la diana. Cada 5 m se pintará una línea, la cual valdrá 10 puntos, la siguiente estará a 10 m y valdrá 20 puntos y así sucesivamente. Cuanto más lejos se lance el balón mayor será la puntuación. 
Cada equipo tendrá un anotador vidente, que dirá la puntuación y anotará los puntos de cada lanzador. Cada lanzador, que irá con los ojos tapados, tirará 3 veces, sumándose los puntos obtenidos en el total de las 3 tiradas. Al lanzar todos, obtendrá un punto el jugador con mayor puntuación en esa ronda y se cambiará el anotador.

Variantes: cambiar la forma de lanzamiento o la pelota si vemos que es muy difícil lanzar lejos.



LA JABALINA



Material: jabalina hecha con gomaespuma o corcho, para que cueste más lanzarla lejos. Tiza para delimitar las zonas del campo.

Nº de jugadores: grupo de 5-6 participantes.

Desarrollo: se dividirá el campo en zonas de 5 m, y en cada zona se dará una puntuación diferente. Así, en la primera zona se obtendrán 5 puntos, en la segunda 10 y así sucesivamente.
El objetivo del juego es conseguir el mayor número posible de puntos posible en el lanzamiento de cada jugador. Después se sumarán los puntos de todos los miembros del grupo y el equipo con mayor puntuación obtendrá 1 punto. 

Variantes: cada equipo juega por su lado, teniendo un anotador y lanzando cada jugador 3 veces. 
Al terminar la ronda se cambia el anotador.                                                                                        Otra variante podría ser lanzamiento de frisbee en vez de usar la jabalina. 



FÚTBOL SALA

Aquí aparecen una serie de actividades donde se pone al alumnado en la posición de los jugadores invidentes de fútbol sala. Se les enseñarán actividades que ellos realizan para entrenarse y aprender a jugar a este deporte.


PASE AL COMPAÑERO

Resultado de imagen de dibujo niños pasandose pelota de futbol

Material: balón sonoro

Nº de jugadores: por parejas, un ciego y un vidente.

Desarrollo: se reparten las parejas por el campo, bien separados. La actividad trata de realizar pases entre el compañero vidente y ciego. El alumno ciego realizará el pase ubicándose a través de las indicaciones del compañero vidente. Después deberá recibir el pase escuchando la pelota cuando esté cerca de él. Para dar más motivación a la actividad, se pueden proponer retos, como conseguir un número concreto de pases sin perderla.

Variantes: colocarse en grupos de 4 personas y darse pases sin perderla.



RONDO

Resultado de imagen de dibujo de un rondo

Material: balón sonoro y antifaz.

Nº de jugadores: grupos de 5-7 alumnos.

Desarrollo: todos los alumnos del grupo se colocan en círculo a excepción de 1 que, con los ojos tapados, se coloca en el centro del círculo. El juego consiste en pasarse la pelota y el jugador del medio debe tratar de cortarla a través del sonido. Cuando la corta se cambian los papeles. La pelota cada 3-4 pases debe pasar por el medio del círculo.

Variantes: colocar más jugadores invidentes en el centro del círculo, que con cuidado tratarán de cortar el balón.                                                                                                                                           



CUIDAMOS LA PELOTA

Material: conos, pelota sonora y aros.

Nº de jugadores: por parejas.

Desarrollo: se crea un circuito que será el siguiente: zig-zag con conos, un aro para rodearlo y otro para dejar la pelota dentro.
El compañero invidente deberá ir completando el circuito con ayuda de su guía y realizar todas las acciones. Si se le escapa la pelota, se queda quieto y el compañero le devuelve la pelota y continúa. Cuando acabe el circuito, se cambian los roles.

Orientaciones: es conveniente decir que para no perder mucho la pelota de puede ir pisando y arrastrando, además de explicar que deben dar toques suaves para no perder el control de la pelota.



TIRO AL CONO



Material: conos y balones.

Nº de jugadores: por parejas.

Desarrollo: se colocan varios conos en fila frente a los tiradores. El objetivo es tirar tantos conos como se pueda con ayuda del compañero vidente en el tiempo dado. Cuando acabe el tiempo, el número de conos tirados se convierte en puntos y se cambia de rol. Al acabar los dos miembros de la pareja, se suman los puntos y la pareja ganadora obtiene un punto.

Variantes: colocar botellas en vez de conos y jugar a los bolos, pero tirando con el pie.



LANZAMIENTO DE PENALTI

Resultado de imagen de niños tirando a porteria

Material: porterías, balones y conos.

Nº de jugadores: grupos de 4-5 jugadores.

Desarrollo: la actividad consiste en intentar marcar en la portería el mayor número de goles. Cada miembro del grupo tirará 4 veces a puerta, ayudado por los compañeros para colocarse y golpear el balón. Al acabar uno, se cambia con otro compañero.

Variantes: se puede realizar una competición entre equipos, para ver quien marca más goles.

Orientaciones: si se consigue un mayor dominio del tiro, se puede colocar uno de portero para intentar parar los tiros. El balón siempre estará posado sobre el cono para evitar que se mueva y facilitar el lanzamiento.



GOLPEAMOS DE CABEZA


Resultado de imagen de dibujo niños rematando de cabeza

Material: balón sonoro de espuma.

Nº de jugadores: por parejas.

Desarrollo: la actividad consiste en intentar rematar con la cabeza los centros del otro compañero. El compañero vidente y el ciego se separan a una distancia de 5-7 m y el vidente ubica al compañero ciego y le lanza la pelota para que intente rematarla, cada vez que la golpee consigue un punto. Cuando el profesor de la orden de cambio se cambian de roles. Gana el componente de la pareja que más veces impacte el balón con la cabeza.

Variante: golpear la pelota con cualquier parte de cuerpo para que puntúe.

Orientaciones: el componente vidente de la pareja debe facilitar el remate acercando la pelota al cuerpo del compañero. 



GOALBALL

El goalball es un deporte estrella dentro de la discapacidad visual. A continuación se dan una serie de juegos para iniciarse en este deporte y enseñar a los alumnos como las personas ciegas también pueden competir.

¡NO LA DEJES PASAR!

Resultado de imagen de niños en circulo con pelota

Material: balones sonoros.

Nº de jugadores: grupos de 6 a 8 jugadores.

 Desarrollo: cada grupo tendrá un balón de Goalball. Se colocarán sentados, formando un círculo y con las piernas abiertas (pie con pie). El objetivo que tienen es empujar el balón con las manos y sobrepasar las piernas de un compañero. Los compañeros tienen que estar atentos y en silencio, para poder escuchar hacia dónde va el balón y poder parar el balón antes de que les pase por encima de las piernas. El balón siempre tiene que ir rodando por el suelo, es decir, si sobrepasa botando, no sería válido. El jugador que no consiga parar el balón tendrá un punto. Ganará quien consiga menos puntos.



EL MATA


Resultado de imagen de dibujo juego balon prisionero

Material: balón sonoro.

Nº de jugadores: 20-25 participantes.

Desarrollo: a los jugadores se les asignará un lugar y tienen que ir hasta allí con su propia orientación. Habrá un grupo de jugadores que se sitúen en medio del campo, tocando la línea. Dos jugadores, se colocarán en un extremo del campo, es decir, en cada línea de fondo, habrá un jugador. Los jugadores del extremo, lanzan el balón de Goalball (siempre rodando por el suelo) intentando tocar a alguien que esté en medio. Los jugadores que están en medio del campo deben esquivar el balón. Si los tocan, se cambian por el extremo.

Variantes: en vez de cambiarse, se pueden ir añadiendo como extremos y gana el jugador que quede solo en el centro.

PASALA Y PÁRALA

Material: balones sonoros.

Nº de jugadores: por parejas.

Desarrollo: las parejas se reparten por el espacio. Ambas están sentadas en el suelo. Deben pasarse la pelota rodando por el suelo y el compañero debe pararla sin que se le escape, y devolverla al compañero. Para amenizar podemos aumentar la velocidad de pase o hacer competiciones para ver quien hace más pases en un tiempo determinado.

Variantes: se pueden hacer grupos de 5-6 personas y el jugador del centro va pasando y recibiendo la pelota de sus compañeros. Cuando acabe se cambia por otro.

UNO CONTRA DOS

Resultado de imagen de dibujo niños jugando en una porteria

Material: conos y balón sonoro.

Nº de jugadores: grupos de 3, un vidente y dos ciegos.

Desarrollo: se colocan conos simulando porterías y los dos alumnos invidentes se colocan delante para defenderla. El jugador vidente debe intentar marcar tirando la pelota por el suelo. Mientras tanto, sus compañeros deben estar atentos para escuchar donde va la pelota y pararla. Pueden pararla lanzándose al suelo.

Variantes: solo pueden parar sentados sin moverse; se pueden parar de rodillas.



PASE DE PENALTI


Resultado de imagen de dibujo niños jugando a balonmano

Material: conos y balones sonoros.

Nº de jugadores: equipos de 5 jugadores.

Desarrollo: se ponen dos conos a una distancia de 3 metros entre ellos, simulando una portería. En cada portería habrá un jugador que intentará parar los balones que pasen los compañeros. El primero de cada fila lanzará el balón, a una distancia de 5-7 m de la portería, rodando por el suelo, hacia la portería y el jugador que está en ella, tiene que intentar parar el balón. El jugador que lanza sólo puede lanzar desde el suelo, con una rodilla mínimo apoyada en el suelo. Una vez lanzado, éste pasa a la portería y el portero recoge su balón para dirigirse a la fila donde lanzan.



ATRÁPALA COMO PUEDAS

Material: balones sonoros.

Nº de jugadores: dos equipos de 10-12 jugadores.

Desarrollo: los jugadores se colocan por parejas, uno frente al otro, siendo uno de cada equipo. El profesor da la señal y lanza el balón rodando por el centro de la fila creada por las parejas. El objetivo es coger el balón cuando pase por delante. El alumno que coja la pelota anota un punto para su equipo. La pareja que coja la pelota pasa a ser la última.

Variantes: tirar más de una pelota en cada ronda para que alguna llegue hasta el final y todos los alumnos tengan la posibilidad de coger alguna.



PARTIDILLO DE GOALBALL




Materiales: conos y balón sonoro:

Terreno: dividimos el terreno en dos campos, para poder hacer dos partidos.

Nº de jugadores: equipos de 5-6 alumnos.

Desarrollo: se colocan dos conos simulando una portería en ambos extremos del campo, con una longitud de 5-6 m. Los alumnos se dividen por el campo de forma que haya atacantes y defensas. Habrá un compañero que hará de guía y ayudará a los compañeros a pasarla y lanzar. El objetivo será marcar en la portería, mientras que el otro equipo intentará parar los disparos. Cuando se marquen 1-2 goles, los guías se cambiarán por algún jugador de campo.

Variantes: el profesor guía a ambos equipos y los guías se convierten en jugadores. Otra variante puede ser tener que dar 2-3 pases antes de tirar o tener que pasar por todos los jugadores antes de tirar.

Orientaciones: delimitar el campo con colchonetas para evitar golpes y evitar también que se salga la pelota del campo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario