A continuación se desarrollan una serie de deportes con capacidad de adaptación a los diferentes niveles de deficiencia motriz. Estos deportes son muy fáciles de adaptar y además se pueden realizar en clases sin este tipo de alumnado, para concienciar a los alumnos de que se puede practicar deporte con alguna deficiencia motriz.
Los deportes escogidos son los siguientes:
BALONMANO
El balonmano es un deporte practicado en la escuela y fuera
de ella, por lo que los niños saben de qué trata, incluso habrán visto algún
partido alguna vez. Aquí se citan algunas actividades que se pueden hacer para
adaptar este deporte y dar a conocer a los alumnos la posibilidad de practicar
este deporte con una deficiencia.
PASES Y RECEPCIONES
Material: pelotas de balonmano, conos y sillas de ruedas.
Nº de jugadores: por parejas.
Desarrollo: la actividad consiste en pasarse la pelota de un compañero a otro y que éste la recepcione y la devuelva. Se harán diferentes tipos de pases: picado, con una mano, con dos manos, por detrás de la cabeza.
Para dinamizar el juego podemos proponer variantes como el
mayor número de pases en un tiempo determinado, o ciertos pases sin perder la
pelota.
Orientaciones: las posiciones para pasar pueden variar: de pie, a pata coja, sentados o en silla de ruedas. En el caso de tener silla, pueden ir rotándola por las parejas.
¡A ROBAR!
Material: pelotas de balonmano.
Nº de participantes: grupos de 3 alumnos.
Desarrollo: se colocan dos en los extremos y uno en el centro. Los extremos deben pasarse la pelota y el jugador del centro tiene que intentar robarla. Cuando lo haga, se cambiará por el jugador al que le ha interceptado la pelota.
Variantes: dar un tiempo determinado para que el jugador del centro robe balones. Cuando acabe el
tiempo se cambia con otro. Al final, quien más balones haya cortado consigue un punto.
Orientaciones: la actividad se puede realizar tanto a la pata coja, como en silla de ruedas o sentados.
BATALLA DE PASES

Material: pelotas de balonmano.
Nº de jugadores: grupos de 5-6 alumnos.
Desarrollo: se enfrentan dos grupos en una parte de pista. El profesor dirá un número de pases a conseguir y ambos equipos deben intentar llegar a ese número de pases sin que lo corten los compañeros del equipo contrario ni la pelota de más de un bote en el suelo. En alguno de esos casos, la pelota pasa al equipo contrario y se empieza de 0. El equipo que lo consiga obtiene un punto y pasa la bola al otro equipo.
Orientaciones: los jugadores pueden jugar con diferentes deficiencias, así pues, puede haber jugadores sentados sin moverse, jugadores con silla de ruedas y jugadores a la pata coja.
¡A DERRIBAR!
Material: conos y pelotas de balonmano.
Nº de jugadores: por parejas.
Desarrollo: se colocan conos en fila, uno por cada pareja. El objetivo es lanzar la pelota y golpear el cono hasta derribarlo, no vale desplazarlo. Cada miembro tira al cono 3 veces y suma cada vez que derriba. Luego se cambian y cuando terminen, suman sus puntos. La pareja con más conos tirados obtiene un punto.
Variantes: poner varios conos en forma de pirámide e intentar derribarlos todos en 2-3 tiradas.
Orientaciones: lanzamientos desde diferentes posiciones.
LANZAMOS

Material: porterías y pelotas de balonmano.
Nº de jugadores: grupos de 6-7 alumnos.
Desarrollo: el equipo se divide en un portero y lanzadores. El portero tendrá total movilidad y los jugadores alguna deficiencia. La actividad consiste en lanzar a portería desde el lugar indicado y tratar de marcar. El portero tendrá que pararlas. Cada jugador lanzará 3 veces a portería y cuando todos hayan lanzado se cambia el portero.
Para dar más motivación al juego, el portero se puede
enfrentar a los tiradores para ver quien consigue más puntos. Todo lo que sea
parar o fuera se considerará punto para el portero.
Variantes: variar las posiciones de tiro, una vez sentados, otra vez de pie, otra en silla de ruedas, etc.
JUGAMOS EN EQUIPO
Material: cajas de cartón, conos y pelota de balonmano.
Nº de jugadores: equipos de 7-8 jugadores.
Terreno: se divide el campo en dos partes, habiendo en campo contrario una zona delimitada por conos donde solo puede estar un jugador atacante. A 2 m de esta zona habrá una caja simulando una portería, donde el atacante tendrá que lanzar la pelota para marcar.
Desarrollo: El objetivo del juego es dar pases entre los compañeros hasta llegar a la zona para disparar y que un atacante marque gol.
La pelota no puede dar más de un bote en el suelo, si ocurre
se cambia la posesión de la pelota. Además tras cada gol, la pelota es para el
equipo contrario.
En cada acción de ataque se irá cambiando el jugador que
puede lanzar, para que todos pasen por la zona de tiro.
Variantes: decir cuántos pases se deben dar antes de poder lanzar; la pelota tiene que pasar por todos
los integrantes del equipo.
Orientaciones: los alumnos irán cambiando de posiciones, así pues, unos irán en silla de ruedas, otros sentados y otros a la pata coja o con los pies juntos.
BALONCESTO
El baloncesto adaptado se suele jugar en silla de ruedas.
Aquí se mostrarán algunas actividades para iniciarse en este deporte adaptado.
Se propondrán también algunas adaptaciones por la dificultad de obtener sillas
en el centro escolar.
CIRCUITO DE BOTE

Material: conos, balones, aros y silla de ruedas.
Nº de participantes: grupos de 6, por parejas.
Desarrollo: se crea un circuito con zig-zag, bote dentro de
un aro y sprint.
Cada pareja deberá realizar el circuito que consistirá en hacer zig-zag
entre los conos botando, luego llegarán a un aro donde tendrán que botar tres
veces dentro, para acabar botando libremente y avanzando algo más rapido.
Cuando una pareja tenga la silla uno llevará la silla
mientras que el compañero sentado irá botando la pelota en un lado u otro de la
silla. Al acabar uno, se cambian de rol. Cuando dejen la silla a otra pareja lo
realizarán a la pata coja, cambiando de pierna a la vez que de mano de bote.
Variante: realizarlo una vez sin ayuda, pero sin botar el balón, solo para manejar mejor la silla.
Orientaciones: cada grupo tendrá una silla, que se irán rotando entre las parejas. Las parejas sin silla realizarán la actividad a la pata coja.
RECIBE Y DEVUELVE
Material: pelotas de baloncesto, conos y sillas de ruedas.
Nº de jugadores: por parejas.
Desarrollo: la actividad consiste en pasarse la pelota de un compañero a otro y que éste la recepcione y la devuelva. Se harán diferentes tipos de pases: picado, con una mano, con dos manos, por detrás de la cabeza,etc.
Para dinamizar el juego podemos proponer variantes como el
mayor número de pases en un tiempo determinado, o ciertos pases sin perder la
pelota.
Orientaciones: las posiciones para pasar pueden variar: de pie, a pata coja, sentados o en silla de ruedas. En el caso de tener silla, pueden ir rotándola por las parejas.
¡INTERCEPTA COMO
PUEDAS!
Material: pelotas de baloncesto o normales.
Nº de participantes: grupos de 3 alumnos.
Desarrollo: se colocan dos en los extremos y uno en el centro. Los extremos deben pasarse la pelota y el jugador del centro tiene que intentar robarla. Cuando lo haga, se cambiará por el jugador al que le ha interceptado la pelota.
Variantes: dar un tiempo determinado para que el jugador del centro robe balones. Cuando acabe el tiempo se cambia con otro. Al final, quien más balones haya cortado consigue un punto. Otra variante puede ser hacer grupos de 5 y tener tres extremos y dos que roben la pelota.
Orientaciones: la actividad se puede realizar tanto a la pata coja, como en silla de ruedas o sentados.
TIRAMOS A CANASTA

Material: sillas, canasta y balones.
Nº de jugadores: por parejas.
Desarrollo: en las canastas disponibles se colocan sillas en diferentes ángulos de tiro.
Las parejas se dividen en tantas canastas como tengamos y
deben tirar desde todas las sillas puestas en esa canasta. Cada miembro tira 3
veces desde cada silla y va contando las canastas que mete. El compañero que no
tira va recogiendo la pelota y se la devuelve a su compañero. Cuando un miembro
pase por todas las sillas se cambian de rol.
Orientaciones: los niños con silla de ruedas se colocan al lado de estas sillas y realizan sus tiros. Si se cuenta con sillas de ruedas se pueden rotar entre las parejas.
EL CRONÓMETRO
Material: canasta y balones.
Nº de jugadores: 15-20 participantes.
Desarrollo: se colocan dos sillas en la zona de tiro libre y un cono a 3-4 m de la silla. La clase se divide en dos filas, pero todos son un equipo. Los primero de cada fila no tienen balón. El objetivo del juego es meter entre todos tantas canastas como diga el profesor. El primero de la fila recibe un pase y tira, éste va a recoger su tiro y el segundo pasa a la silla para tirar, y así sucesivamente.
Variantes: ir cambiando la zona de tiro o el número de canastas a encestar.
Orientaciones: si tenemos sillas de ruedas, el juego se hace igual solo que no se colocan sillas, cada uno pasa y luego se coloca con la silla para esperar el pase.
¡A ENCESTAR!

Material: sillas de ruedas, canastas, aros y balón.
Nº de jugadores: equipos de 6-8 jugadores, en silla o a la pata coja o pies juntos.
Desarrollo: se enfrentan dos equipos en una canasta. Tienen que pasarse la pelota hasta pasarla al compañero que está sentado en una silla dentro del aro, que es quien puede tirar.
Si la pelota da más de un bote en el suelo la posesión
cambia al equipo contrario, al igual que si meten canasta. Cada vez que se meta
una canasta se cambian los jugadores que están dentro de los aros, para que
todos puedan tirar.
Variantes: decir cuántos pases se deben dar antes de poder lanzar; la pelota tiene que pasar por todos los integrantes del equipo.
Orientaciones: intentar que haya los mismos alumnos en silla de ruedas que a la pata coja. También podemos colocar alumnos en sillas fijas, simulando sillas de ruedas.
VOLEIBOL
El voleibol también es un deporte que se puede adaptar
fácilmente para personas con deficiencias a nivel medular, por lo que se van a
presentar ciertas actividades de iniciación al voleibol de forma adaptada, para
permitir que todos puedan jugar.
APRENDEMOS A TOCAR

Material: pelotas o balones de voleibol, silla de ruedas o
en su defecto sillas normales o sentados.
Nº de jugadores: por parejas.
Desarrollo: se explicarán las formas de golpeo de balón, tanto toque de dedos como de antebrazo. Las parejas tendrán dos roles: el primero estará en la silla de ruedas o silla normal y tendrá que golpear la pelota que le pase su compañero con toque de dedos y devolverla. El otro miembro de la pareja pasa la pelota y la recoge si se escapa. Para dar más motivación se pueden proponer retos a cumplir. Cuando se diga cambio, intercambian roles. Cuando ambos lo hayan hecho se pasará al toque de antebrazo y se realizará la misma actividad.
Variantes: lanzar desde diferentes lados; golpear la bola tras un bote. Otra variante puede ser utilizar ambos tipos de toques cuando se hayan practicado los dos.
APRENDEMOS A SACAR
Material: pelotas o balones y sillas de ruedas o normales.
Nº de jugadores: por parejas.
Desarrollo: al igual que en la actividad anterior, habrá dos roles, el que realiza la actividad y el que le ayuda y recoge la pelota. En esta actividad, se enseñarán los dos tipos de saques, desde abajo y desde arriba. Primero ambos alumnos harán el saque desde arriba y luego lo realizarán desde abajo. Por último, la actividad consistirá en mezclar ambos tipos de saques.
Orientaciones: si hay varias sillas de ruedas se irán rotando por las parejas y el resto lo harán con una silla normal.
PASE Y RECEPCIÓN
Material: pelotas o balones de voleibol y sillas.
Nº de jugadores: por parejas.
Desarrollo: en esta actividad, ambos miembros de la pareja están en la silla y consiste en pasarse la pelota y recepcionarla antes de devolverla al compañero. El jugador que no lo haga bien o se le escape la pelota tendrá un punto. Gana el miembro que obtenga menos puntos. Tras un tiempo se hará cambio de pareja, para que todos los alumnos jueguen con diferentes compañeros.
Variantes: colocarse en grupos, todos sentados, y hacer pases y recepciones en círculo, quien pierda la pelota tiene un punto. Gana quien menos puntos consiga. Otra variante puede ser un compañero de pie en el centro que va pasando a todos los miembros del círculo.
PASA LA RED

Material: postes, red, pelotas y silla de ruedas.
Nº de jugadores: grupos de 10 alumnos.
Desarrollo: se colocarán dos grupos de alumnos a 5-6 m de la red. El objetivo es sacar de manera que la pelota pase la red. Cada vez que esto ocurra se contará punto para el equipo que lo haga. El alumno que saque irá a por la pelota y la dará a un compañero, colocándose al final de la fila. El profesor dirá un número de saques y el equipo que antes llegue obtendrá una partida ganada. Primero se hará de una forma de saque, luego de la otra y por último modo de saque libre.
Orientaciones: si puede haber 2-3 sillas de ruedas por grupo se irán cambiando unos por otros para ir sacando, en caso contrario se irán sentando en una silla normal.
BATALLA DE PAREJAS
Material: postes, red, balones y sillas.
Nº de jugadores: grupos de 4, por parejas.
Desarrollo: la actividad consistirá en jugar en pareja para pasar la pelota al campo contrario. La pareja siempre debe recepcionar para pasarla al compañero, que este se la devuelva y ya se puede pasar al campo contrario por encima de la red. Si esto no ocurre o se cae la pelota al suelo, el otro equipo consigue un punto.
Variante: introducir directrices de que deben hacer, por ejemplo tipo de toque o de saque.
Orientaciones: si hay sillas de ruedas suficientes, hacer que un equipo entero tenga silla, para darles a conocer que se pueden mover un poco por el campo. Intentar que todos los equipos jueguen con estas sillas.
JUGAMOS EN GRUPO
Material: postes, red, balones y sillas.
Nº de jugadores: equipos de 6 jugadores.
Desarrollo: utilizando todo lo aprendido en las actividades anteriores, se realizará un pequeño partido de voleibol, con dimensiones reducidas, para que los alumnos puedan llegar a recepcionar todas las pelotas del equipo contrario.
Variantes: dar instrucciones como por ejemplo: tocarla todos antes de pasar al campo contrario; sacar de una manera determinada; dar 2 toques de dedos, etc.
Orientaciones: intentar tener algunas sillas de ruedas en cada equipo, para que estos alumnos se puedan mover por el campo y luego rotarlas por todos los miembros del equipo.
PING-PONG
El ping-pong es un deporte muy practicado en las olimpiadas
paralímpicas, y por tanto muy fácil de adaptar para las clases de educación
física. A continuación se presentan algunas actividades de iniciación al
ping-pong adaptado.
USAMOS LA PALA

Material: pelotas de ping-pong, palas y sillas.
Nº de jugadores: todos los que quieran.
Desarrollo: en esta actividad se enseñará a tocar la pelota con la pala. Se realizará de forma individual, y los alumnos deberán hacer una serie de toques sin perder el control de la pelota, usando una y otra cara de la pala. Para hacerlo más divertido, pasado un tiempo se pueden hacer competiciones de toques en un tiempo determinado.
Variantes: golpear la bola contra una pared para aprender a tocarla tras devolución.
TOCAMOS CON EL COMPAÑERO

Material: pelotas de ping-pong y palas.
Nº de jugadores: por parejas.
Desarrollo: es muy similar a la actividad anterior, solo que ahora se realizan toques con el compañero. Ambos estarán sentados y deben ir pasándosela y tocándola con ambas caras de la pala para adquirir manejo. Para amenizar se pueden hacer competiciones de numero de toques sin que caiga en un tiempo determinado.
Orientaciones: cuando caiga la pelota, uno de la pareja será en encargado de recogerla, si hay sillas de ruedas, irá ese compañero y la cogerá sin levantarse.
EL REMATE

Material: palas, pelotas, y mesa de ping-pong con red (se
puede imitar juntando 4 mesas de alumno y la red con cartón).
Nº de jugadores: por parejas.
Desarrollo: se explicaran las reglas básicas del ping-pong y se colocarán dos parejas por mesa, turnándose para realizar la actividad. En esta actividad se enseñará los tipos de golpeo: normal, revés y mate. Un miembro de la pareja pasará la pelota para que el otro remate y luego se hará al revés. Primero se golpeará normal, luego de revés y al final se hará mate. Cuando el profesor indique se cambiará la pareja. Mientras tanto, los que no estén en la mesa hacen toques u otra tarea alternativa.
Orientaciones: todos estarán sentados en silla de ruedas o silla normal, por lo que la movilidad es más reducida y deberán adaptarse.
SAQUE Y RESTO
Material: palas, pelotas, y mesa de ping-pong con red (se
puede imitar juntando 4 mesas de alumno y la red con cartón).
Nº de jugadores: por parejas.
Desarrollo: se explicaran las reglas básicas del ping-pong y se colocarán dos parejas por mesa, turnándose para realizar la actividad. En esta actividad se enseñará como se saca y cómo podemos hacer un buen resto. Cada miembro hará tres saques y el otro deberá restar la pelota. Luego se cambiarán los roles. Cuando el profesor indique se cambiará la pareja. Mientras tanto, los que no estén en la mesa hacen toques u otra tarea alternativa.
LA BATALLA
Material: palas, pelotas, y mesa de ping-pong con red (se
puede imitar juntando 4 mesas de alumno y la red con cartón).
Nº de jugadores: por parejas. 2 parejas en cada mesa.
Desarrollo: tras explicar las reglas principales de nuevo, se realizará un pequeño partido a 7 puntos o un tiempo límite para cambiarse por la otra pareja. La pareja que no juega se encargará de recoger la pelota y hacer de jueces.
Variantes: hacer una mesa más grande y jugar pareja contra pareja.
Orientaciones: en caso de haber sillas de ruedas, ir rotándolas por las parejas para que vean como se juega realmente y la movilidad que hay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario