Juegos adaptados para alumnos con dificultad motriz 3
CHA CHA CHA
Terreno: en el espacio se dibujará un campo con las medidas de la imagen.
Material: tizas y un mínimo de una silla de ruedas por equipo.
Nº de jugadores: equipos de 5 participantes
Desarrollo: a la señal, deberá salir el primero de cada grupo y dirigirse a la fila de enfrente sin chocar con ningún rival. Cada vez que un jugador lo consigue y llega a la fila contraria el primero consigue un punto para su equipo. Gana quien consigue más puntos.
Tras llegar al otro lado, cada alumno vuelve al final de la fila.
Orientaciones: los niños sin deficiencia motriz pueden usar una silla de ruedas para todos los miembros del grupo.
CHAPABOCCIA
Terreno: una mesa sobre la que se marca una "V" con el vértice en el centro en respecto al ancho de la mesa y los lados a una distancia igual con referencia a los extremos.
Material: tiza o cinta para hacer la "V". 6 chapas de bebida de color diferente para cada jugador y una blanca.
Nº de jugadores: De 2 a 4 jugadores por mesa.
Desarrollo y normas: Ambos jugadores se sitúan en el mismo extremo de la mesa. Se sortea el lanzamiento de la chapa blanca.
Por turno alterno, cada jugador tratará de acercar al máximo sus chapas a la chapa blanca que ha tirado uno de los dos. Gana quien más se acerque.
El ganador del sorteo lanza la chapa blanca y otra suya. A continuación se lanza por turno, lanzando siempre quien tiene sus chapas más alejadas, hasta que esto cambie o termine sus chapas.
Si una chapa cae al suelo no se puede volver a usar. Si cae la chapa blanca, se vuelve a poner en el vértice de la "V" y saca el otro jugador.
Puntúan aquellas chapas más cercanas a la blanca, hasta que una del otro jugador sea la más cercana, quedando el marcador fijado, por ejemplo, 2-0. Y se comienza otra partida.
Variantes: Se puede cambiar el terreno y los objetos, por ejemplo canicas en vez de chapas.
DIANA TELARAÑA
Terreno: se dibuja en el suelo una figura como en la imagen.
Material: 5 saquitos de arena por persona y tiza para dibujar el campo de juego.
Nº de jugadores: 5 participantes por telaraña.
Desarrollo: cada jugador delante de su zona de juego en la telaraña. El juego trata de conseguir el mayor numero de puntos en un tiempo determinado, tirando a la telaraña.
Variante: variar la forma del dibujo y la distancia de lanzamiento.
Observaciones: útil para personas con tetraplegia o parálisis cerebral.
EL DIVORCIADO
Material: no es necesario
Nº de participantes: grupo de máximo 10 jugadores
Desarrollo: por parejas, cogidos de la mano, por el espacio, menos una pareja, que será la divorciada.
En la pareja divorciada, un jugador actúa de perseguidor y el otro de perseguido. El perseguido podrá salvarse si se coge de la mano de uno de los miembros de otras parejas. Esto provocará que el jugador de esa pareja que no tome la mano del recién llegado, pase a ser el perseguido. Así hasta que uno atrape a otro, que se cambiarán los roles.
Variantes: las parejas podrán moverse al mismo tiempo, teniendo la opción de ayudar al perseguido yendo a su encuentro.
EL REY
Material: no es necesario
Nº de jugadores: grupos de 5 participantes
Desarrollo: los jugadores en fila india y a una distancia de 1 m de separación. Los grupos distribuidos por el espacio.
A la señal, el primer jugador actúa de rey, empieza a moverse y los demás deben de imitarlo. El rol irá cambiando, pasando por todos los jugadores.
Variantes: añadir material para enriquecer las acciones del rey.
CARRERA DE EMBUDOS
Material: dos postes hecho con picas, una cuerda larga y conos hechos con folios de papel.
Nº de participantes: grupos de 5-6 jugadores.
Desarrollo: Se ata la cuerda a los postes, paralela al suelo, y con los conos ensartados en la cuerda, en un extremo. Un jugador de cada equipo, en silla de ruedas, bajo el primer embudo.
A la señal, cada jugador debe soplar su embudo, desplazándolo hasta en poste del otro extremo. Una vez conseguido, volverá y comenzará el siguiente, así hasta completar todos los embudos.
Orientaciones: Una silla de ruedas por equipo, a no ser que un componente la necesite, que habrá 2. Los jugadores sin deficiencia se rotarán la silla.
EL ESCULTOR
Material: no es necesario
Nº de participantes: por parejas.
Desarrollo: las parejas cara a cara, uno actúa de escultor y otro de escultura.
Se tratará de confeccionar una escultura con el cuerpo del compañero. El escultor irá moviendo las extremidades y el resto de partes del cuerpo del compañero, y el compañero deberá quedar estático. Al acabar la escultura, esta deberá adivinar que es. Se intercambiarán los roles.
Observaciones: se atenderán a los jugadores con dificultades para facilitarles el juego.
LA ESTRELLA DE LANA
Material: ovillo de lana.
Nº de jugadores: grupo de máximo 10 participantes.
Desarrollo: todos sentados en círculo separados entre sí por 1,5 m.
Inicia el juego el niño en posesión del ovillo de lana. Agarrando el extremo de la lana, lanzará el ovillo a un compañero, llamándolo por su nombre. Y así sucesivamente hasta que todos estén unidos entre sí formando una estrella.
Variantes: formar diferentes figuras entre todos.
GORILAS, ELEFANTES Y PALMERAS
Material: no es necesario.
Nº de participantes: grupos de 10 jugadores.
Desarrollo: todos los jugadores sentados en círculo y uno en el centro. El jugador del centro asignará a un compañero en voz alta el rol de gorila, elefante o palmera:
- Si es gorila: quedará estático y los compañeros de sus lados deberán poner la mano más alejada a el en la axila.
- Si es palmera: se quedará estático y los compañeros de los lados con los brazos hacia arriba, manos juntas y arqueados como palmeras.
- Si es elefante: simulará la trompa con los brazos juntos y extendidos hacia adelante y los compañeros de los lados arquearán el brazo más alejado hacia arriba como si fueran la orejas del elefante.
Las acciones deben hacerse rápidamente, quien falle pasará al centro del círculo.
Orientaciones: cambiar acciones en función de la movilidad de los alumnos.
LA BOLA
Material: Mesas adecuadas para niños en silla de ruedas. Botellas, vasos, cajas, pelotas de ping-pong, canicas, etc.
Nº de participantes: grupos de máximo 4 jugadores por mesa.
Desarrollo: Los jugadores en cada lado de la mesa. A la señal, deben introducir el máximo de pelotas, canicas, etc., dentro de los recipientes designados. Ganará quien antes meta todos sus objetos en los recipientes.
Variantes: colocarse por parejas, e intentar meter las bolas en los recipientes de la pareja contraria. Cada vez que metan, ese vaso se quita y les mandan realizar una acción, gana la pareja que antes meta en todos los vasos de la pareja contraria.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario